Flamenco y música andalusí: un matrimonio centenario en el norte de Marruecos.

La música andalusí, especialmente la del norte de Marruecos, y el flamenco cuentan con un vínculo irrompible. Aunque, lo que no queda muy claro es si este vínculo es un vínculo existente desde la Edad Media con Al-Ándalus o si es una creación posterior realizada a conciencia durante el protectorado español en el norte de Marruecos con la intención de fomentar el sentimiento de fraternidad histórica entre España y Marruecos y así, alejarse del cliché colonizador que encarnaba Francia.
Podemos observar que en el flamenco como en la música andalusí la tendencia es que se produzcan actuaciones grupales en coros u orquestas con varias voces e instrumentos. En cuanto a los instrumentos podemos comprobar que para los dos estilos musicales lo que prevalece son los instrumentos de cuerda y de percusión.
En la música andalusí encontramos instrumentos como: el laúd o el rabab instrumentos clásicos de cuerda árabe o la darbuka  y el tar ejemplos de instrumentos de percusión. En paralelo podemos encontrar en el flamenco las guitarras españolas como instrumentos de cuerda y los cajones flamencos como percusión. 
Otro elemento común de los dos estilos musicales es el uso de las palmas como acompañamiento.
Sin lugar a duda, una de las claras representaciones de esta conexión entre ambos estilos en la banda tetuaní Chekara, uno de los grupos de música andalusí más representativos. Este grupo siempre se ha caracterizado por hacer música andalusí siguiendo los cánones del estilo tetuaní y a su vez fusionarlo con el flamenco, creando composiciones como la siguiente:

Si algo caracteriza a esta música es que ha sufrido muy pocas variaciones con el paso de los años, los instrumentos siguen siendo los mismos, al igual que la temática y la formación de las orquestas. Es un tipo de música que esta en el acervo cultural de todos los marroquíes, ya que se escucha en eventos sociales como bodas.
Gracias a ello, se ha conseguido que esta influencia musical llegue hasta nuestros días, pero no de una forma comercial, pues ese espacio lo ha ocupado la música chaabi y  los nuevos ritmos, dejando la música andalusí en las calles de las ciudades marroquíes, además de en los eventos sociales.
Así, podemos encontrar que fragmentos de canciones andalusíes son cantadas de padres a hijos y quedan en la memoria de generaciones completas que versionan los grandes clásicos de este género.
Un ejemplo de estas versiones se puede observar en numerosos locales de las medinas de las ciudades marroquíes, puntos de encuentro donde hombres de todas las edades se unen alrededor de guitarras, laudes, violines y darbukas para rememorar esta música andalusí y en muchas ocasiones mezclarla con estilos nuevos, o clásicos como el flamenco.
Porque en cierto modo, hablar de música en Marruecos tanto tradicional como moderna, es hablar de calle, de hombres y de noche. Es hablar de ese espíritu que nace dentro de las medinas antiguas de estas ciudades marroquíes y que en ocasiones se extiende por toda la ciudad, inundando los rincones más extraños de una ciudad de música. 
Música que hace que la gente se evada, música que acompaña, que iguala a las personas y que les permite escapar de la realidad del día a día. Porque, a fin de cuentas, la música siempre ha sido eso, un descanso del alma.

Referencias

Delgado, L. (2000). Algunas notas históricas sobre los instrumentos de la música andalusí en Marruecos. Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico., 39-48.
Gutiérrez Mata, R. (2009). El aflamencamiento de Tetuán (1912-1936). Música oral del sur. Revista Internacional, 149-162.
Leblon, B. (2005). Gitanos y moros en la vuelta musical al Mediterráneo hacia Andalucía, un lugar de encuentro entre Oriente y Occidente. Recuperado el 27 de 11 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1223811
Música Antigua. (13 de marzo de 2017). Musica antigua: espacio cultural sobre la música compuesta antes de 1750. Obtenido de La Nuba: esplendor poético-musical de Al-Andalus: http://www.musicaantigua.com/la-nuba-esplendor-poetico-musical-de-al-andalus/


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Rap de Khaled como vínculo entre España y Al-Andalus

MAMÁ, ¿POR QUÉ TE LLAMAS BAHIJA?

Asmâa Hamzaoui: la primera mâalema del gnawa marroquí