De la caligrafía islámica clásica al lettering en las calles del Egipto contemporáneo


   Desde la época de la revelación coránica, precisamente por su vinculación con la divinidad, la lengua árabe ha estado envuelta en un halo de belleza y cuidada hasta el último detalle. Ningún trazo era casual. Comenzó a fijarse tanto con una base espiritual como con una base estética, y durante muchos siglos esta conexión de la lengua con la religión fue muy estrecha, prácticamente indivisible. Con el tiempo, esa unión tan fuerte se ha ido relajando hasta el punto que la carga religiosa ha quedado eclipsada, en algunos casos, por el valor puramente estético (algo impensable para, por ejemplo, los calígrafos del siglo x). 
sdfsd
Oro sobre hoja de castaño (siglo XIX) Turquía
En los primeros tiempos, los aprendices trabajaban con estilos que ya habían sido desarrollados por un maestro de renombre, es decir, asimilaban su estilo. Se hacía énfasis en la emulación más que en la innovación aunque a menudo se rompían esas reglas para permitir al calígrafo expresar su creatividad. Esto es otra de las características básicas de la caligrafía árabe clásica que ha ido cambiando con el paso de los siglos. 
Sura al-Fatiha, (c.1507-15), Iran
Por citar un ejemplo,Ibn al-Bawwab (m. 1022/1032) fue uno de los maestros calígrafos más reconocidos de la tradición en la época temprana. Escribió Rā'iyya fī al-khaṭṭ (Oda a la caligrafía), que ha quedado como principal fuente textual de su método (ṭarīqa), posteriormente estudiado, comentado e imitado. Mucho más actual es el calígrafo iraquí Hashem al-Baghdadi (1917-1973), sobre el que existe un breve documental –en árabe–. En la caligrafía es muy importante el método, así como los utensilios que se usan, porque eso va a influir de forma directa en la secuencia del trazo y el resultado final. Para conocer más sobre los estilos de caligrafía árabe pueden consultarse libros como Islamic Calligraphy (1978), de Yasin Safadi, o Islamic Calligraphy (1982), de Anne Marie Schimmel. Un recurso más visual y actual es este blog.
Antes de seguir, es conveniente hacer una distinción entre caligrafía, tipografía y lettering, ya que son tres disciplinas diferentes que lo único que tienen en común es su relación con las letras. En esta web se puede leer un buen resumen que explica por encima estas tres ramas artísticas y que ayudará a que tengamos un poco más claro cuándo utilizar cada término.

Tú eres mi amor (1957)
   Con la llegada de la imprenta y las nuevas tecnologías a los diferentes países árabes, el esmero en la caligrafía se trasladó también al diseño de tipografías, intentando que mantuvieran la esencia y belleza de la caligrafía árabe clásica. Comenzó a producirse una adaptación de un arte antiguo a los tiempos modernos. También van surgiendo nuevos medios de comunicación: cine, revistas y periódicos. Por ejemplo, los carteles de películas árabes del siglo xx son, cuanto menos, llamativos y una no puede pasarlos por alto. Desde luego dan para escribir otra entrada hablado exclusivamente de ellos.
Para ampliar la información sobre la tipografía árabe, Huda AbiFares, fundadora y directora de la Fundación Khatt, tiene publicados unos cuantos libros: Arabic Typography: A Comprehensive Sourcebook (2001); Typographic Matchmaking (2007) o Arabic Type Design for Beginners (2013), entre otros.

   Después de este recorrido fugaz, llegamos al lettering. Esto no significa que haya surgido en último lugar, pero es en lo que principalmente se centra esta entrada. El caso de Egipto me resulta especial, si bien es cierto que en muchos países árabes puede encontrarse esta tradición de decorar fachadas o vehículos con hermosas obras de caligrafía o lettering muy elaborado. El libro aún no publicado de Basma Hamdy, Egypt's Calligraphic Landscape (enero 2019), documenta este paisaje artístico de las calles de Egipto, una mezcla entre tradición y modernidad en las expresiones artísticas  y que deja constancia de la importancia de la caligrafía o lettering en el panorama cultural egipcio. 

El paisaje urbano escrito a mano

  Egipto tiene una larga historia relacionada con la caligrafía debido a las diversas civilizaciones que lo han gobernado (sobre todo la islámica, durante el Imperio Otomano). Como huella ha quedado un paisaje lleno de diferentes formas de escritura árabe, tanto en formato digital como en tradicional. A veces, encontramos murales muy elaborados, con colores muy vistosos y alegres. Otras, neones que nos atraen como insectos a la luz. Otras veces simplemente se trata de frases o palabras sueltas, en la parte trasera de un camión, en un tuk-tuk o en un muro, que se dan de la mano con el graffiti. Todo esto  genera  una representación visual de la cultura de Egipto que, indistintamente de si se trata de áreas rurales o ciudades, muestra la diversidad del país y, al mismo tiempo, unas características propias que permiten a primera vista deducir que se trata de Egipto.

Imagen de @nohazayed
   Algunos murales son simple y llanamente decoración, dando un toque personal a cafeterías, peluquerías o talleres. De la misma forma pueden verse publicidades en las que, en lugar de instalar un anuncio hecho de forma digital, se contrató a un calígrafo o rotulista para ello. Otras tipos de lettering son mensajes para la sociedad y trasladan la cultura popular a las paredes. Por desgracia, como menciona Basma Hamdi en la entrevista, este fenómeno que caracteriza a Egipto esta desapareciendo de forma progresiva dando paso a las producciones digitales. Si estas expresiones artísticas llegan a desaparecer por completo, dejando paso a los diseños de tipografías hechos por ordenador, al menos tendremos constancia gracias a aquellos que lo han documentado y recopilado de que un día las calles estaban impregnadas de la personalidad de sus habitantes y eran el reflejo de sus vidas.

@arabictypography
   Aunque que he querido centrar la entrada en un país concreto, no quiero terminar sin recomendar un par de cuentas de instagram que están relacionadas con la caligrafía y el lettering en árabe: una sobre Iraq (@iraqitypography) y otra que publica fotos enviadas por usuarios desde diferentes países, en su gran mayoría países de Oriente Medio y el Magreb (@arabictypography). Y, por último, abajo dejo algunas imágenes más, en tamaño grande para que puedan apreciarse mejor todos los detalles (ahora si).




@arabictypography
@arabictypography


@arabictypography

@arabictypography

@arabictypography

@arabictypography

@arabictypography

@nohazayed

@arabictypography





Comentarios

Entradas populares de este blog

El Rap de Khaled como vínculo entre España y Al-Andalus

MAMÁ, ¿POR QUÉ TE LLAMAS BAHIJA?

Asmâa Hamzaoui: la primera mâalema del gnawa marroquí